sábado, 17 de septiembre de 2011

La formacion de los profesores de educacion en el siglo XX

Aqui les presento un breve resumen del TEXTO:

La Formacion de los Profesores de educacion basica den el siglo XX.
Maria Ibarrola.


La formación de los Profesores de educación básica en el siglo XX
Los discursos oficiales, la legislación educativa, las instituciones creadas, sus planes y programas de estudios, estadísticas sobre las escuelas ofrecen importantes puntos de apoyo para formar el rompecabezas , aunque lo que se forma no es claro, ya que faltan piezas y para conseguirlas hay que desarrollar investigaciones que permitan guiar las decisiones necesarias para el futuro.
El siglo XX se ha caracterizado por el crecimiento de la educación escolarizada, la definición de educación escolarizada en el artículo 3º, se irá ampliando paulatinamente.
Bajo el gobierno del General Calles, se hace el ciclo básico obligatorio de 6 años, y no fue sino hasta 1993, que se modifica el artículo 3º para definir la educación básica de 9 años. La educación preescolar queda establecida en La Ley General de Educación en 1993 como un compromiso del estado.
La política del siglo 21 estableció en todo momento la igualdad en el acceso a la educación entre niños y niñas. Que en las zonas urbanas se reconoces la necesidad de formar maestros para los adultos.
También habla mucho sobre los cambios cada año en la educación. Habla que la Ley General de Educación expedida en 1973, puso más énfasis en definir las funciones pedagógicas y las necesidades para su desempeño eficaz.
Menciona este texto también varios artículos de la Ley General de Educación.
Dice que la función pedagógica de los maestros se ha vuelto más complicada. A fines del siglo. Los maestros se enfrentan con demandas de atención a nuevos problemas sociales de sus alumnos, derivados de las intensas transformaciones familiares, sociales, culturales, religiosas, y demográficas que presenta el fin de siglo y que han sido documentadas en diversos ensayos de circulación mundial.
También dice que la docencia se da como un hecho, que esta debería impartirse por mujeres.
Menciona unas estadísticas sobre la docencia de hombres y mujeres. También tiene varios títulos sobre el normalismo y su preparación. A México se le asigna la formación de nuevos profesores a las escuelas normales, y no a las universidades.
En junio de 1997, el Programa para la formación y el fortalecimiento académico de las escuelas normales que presentó la sep. Establece que ningún otro tipo de institución podría realizar con mayor eficaz la tarea de formar a los nuevos maestros.
También te dice el por qué de varias, como el porqué de las escuelas normales, y porque esta ley y la otra, que cambios trae consigo si es de bien o de mal, etc.
En fin, las normales siempre tuvieron como atribuciones especiales la docencia, la experimentación pedagógica y la educación continua de los maestros en ejercicio. La educación urbana es la que marca la pauta de las características propias y especificas de la educación normal.
También incluye un esquema de la formación de las instituciones de maestros muy explicativo.
También te dice todo el número de escuelas normales. Menciona que la división urbano-rural que fue tan determinante sobre todo en la primera mitad del siglo, la diversificación en la formación de profesores responde a diversos motivos:
a) La especificidad de la población a atender.
b) Los niveles del sistema educativo
c) Áreas de conocimiento.
En el texto completo vienen más explicados estos tres motivos.
La primera escuela rural se fundó en 1921 en Tacámbaro, Michoacán.
Los maestros que atendieron localidades de indígenas se formaron con los mismos procesos generales que los maestros rurales. La educación indígena es adoptada por la SEP en 1963.
En 1983 se crea la licenciatura en educación indígena en la UPN.
También dice que la primera mitad del siglo, entre ambos tipos de formación; urbana y rural, se hacen dos instituciones fundamentales para la formación de maestros en ejercicio mediante lo que ahora se podría denominar; métodos convencionales, educación abierta y educación a distancia.
El Elemento fundamental para lograr cierta uniformidad entre tanta diversidad en los requisitos de ingreso a la profesión y la preparación efectiva de los maestros fue el escalafón.
También menciona que el 1962, se creó el centro de maestros como política de actualización de maestros en ejercicio.
Habla también de 14 cambios en los planes de estudios para la formación del profesor de primaria.
Puedes ver las características completas de los cambios en el texto completo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario