Esta es una comparacion entre normales sobre el uso de las tecnologias,
En la benemerita , casi siempre son los alumnos los que mayormente utilizan estos recursos, como son : computadoras y proyector, son pokos los maestros k emplean este recurso ( mayormente los que dan tics).
En la de san juan de sabinas, le pregunte a mi ermano, ya que este año egreso de esa normal, me dijo que eran casi iguales, ya que tambien eram pocos los maestros que utilizaban esta tecnologia, y pues los alumnos con las exposiciones y todo eso.
En conclucion, yo creo que los maestros deberian tomar cursos o ponerse al corriente sobre la tecnologia para que sean mejores sus clases.
martes, 20 de septiembre de 2011
sábado, 17 de septiembre de 2011
Preguntas del Texto
Aqui unas cortas preguntas referentes al texto
¿Durante que gobierno la nocion del ciclo basico se hace de 6 grados?
¿Que es el educador segun el texto?
¿En que año , el programa para las transformaciones y el fortalecimiento academico de las escuelas normales establece que solo las normales podrian formar maestros con mayor eficacia.?
¿En que año se creo La Escuela Nacional de Maestros?
¿Cuantas escuelas normales se registraron en 1964?
¿Cuantas licenciaturas imparten las escuelas normales en la actualidad?
Mencionalas
¿En que año adopta la SEP la educacion Indigena?
¿Cuantos cambios a los planes de estudio se dieron a lo larlo del siglo en la Formacion del Profesor de primaria?
¿Durante que gobierno la nocion del ciclo basico se hace de 6 grados?
¿Que es el educador segun el texto?
¿En que año , el programa para las transformaciones y el fortalecimiento academico de las escuelas normales establece que solo las normales podrian formar maestros con mayor eficacia.?
¿En que año se creo La Escuela Nacional de Maestros?
¿Cuantas escuelas normales se registraron en 1964?
¿Cuantas licenciaturas imparten las escuelas normales en la actualidad?
Mencionalas
¿En que año adopta la SEP la educacion Indigena?
¿Cuantos cambios a los planes de estudio se dieron a lo larlo del siglo en la Formacion del Profesor de primaria?
La formacion de los profesores de educacion en el siglo XX
Aqui les presento un breve resumen del TEXTO:
La Formacion de los Profesores de educacion basica den el siglo XX.
Maria Ibarrola.
La formación de los Profesores de educación básica en el siglo XX
Los discursos oficiales, la legislación educativa, las instituciones creadas, sus planes y programas de estudios, estadísticas sobre las escuelas ofrecen importantes puntos de apoyo para formar el rompecabezas , aunque lo que se forma no es claro, ya que faltan piezas y para conseguirlas hay que desarrollar investigaciones que permitan guiar las decisiones necesarias para el futuro.
El siglo XX se ha caracterizado por el crecimiento de la educación escolarizada, la definición de educación escolarizada en el artículo 3º, se irá ampliando paulatinamente.
Bajo el gobierno del General Calles, se hace el ciclo básico obligatorio de 6 años, y no fue sino hasta 1993, que se modifica el artículo 3º para definir la educación básica de 9 años. La educación preescolar queda establecida en La Ley General de Educación en 1993 como un compromiso del estado.
La política del siglo 21 estableció en todo momento la igualdad en el acceso a la educación entre niños y niñas. Que en las zonas urbanas se reconoces la necesidad de formar maestros para los adultos.
También habla mucho sobre los cambios cada año en la educación. Habla que la Ley General de Educación expedida en 1973, puso más énfasis en definir las funciones pedagógicas y las necesidades para su desempeño eficaz.
Menciona este texto también varios artículos de la Ley General de Educación.
Dice que la función pedagógica de los maestros se ha vuelto más complicada. A fines del siglo. Los maestros se enfrentan con demandas de atención a nuevos problemas sociales de sus alumnos, derivados de las intensas transformaciones familiares, sociales, culturales, religiosas, y demográficas que presenta el fin de siglo y que han sido documentadas en diversos ensayos de circulación mundial.
También dice que la docencia se da como un hecho, que esta debería impartirse por mujeres.
Menciona unas estadísticas sobre la docencia de hombres y mujeres. También tiene varios títulos sobre el normalismo y su preparación. A México se le asigna la formación de nuevos profesores a las escuelas normales, y no a las universidades.
En junio de 1997, el Programa para la formación y el fortalecimiento académico de las escuelas normales que presentó la sep. Establece que ningún otro tipo de institución podría realizar con mayor eficaz la tarea de formar a los nuevos maestros.
También te dice el por qué de varias, como el porqué de las escuelas normales, y porque esta ley y la otra, que cambios trae consigo si es de bien o de mal, etc.
En fin, las normales siempre tuvieron como atribuciones especiales la docencia, la experimentación pedagógica y la educación continua de los maestros en ejercicio. La educación urbana es la que marca la pauta de las características propias y especificas de la educación normal.
También incluye un esquema de la formación de las instituciones de maestros muy explicativo.
También te dice todo el número de escuelas normales. Menciona que la división urbano-rural que fue tan determinante sobre todo en la primera mitad del siglo, la diversificación en la formación de profesores responde a diversos motivos:
a) La especificidad de la población a atender.
b) Los niveles del sistema educativo
c) Áreas de conocimiento.
En el texto completo vienen más explicados estos tres motivos.
La primera escuela rural se fundó en 1921 en Tacámbaro, Michoacán.
Los maestros que atendieron localidades de indígenas se formaron con los mismos procesos generales que los maestros rurales. La educación indígena es adoptada por la SEP en 1963.
En 1983 se crea la licenciatura en educación indígena en la UPN.
También dice que la primera mitad del siglo, entre ambos tipos de formación; urbana y rural, se hacen dos instituciones fundamentales para la formación de maestros en ejercicio mediante lo que ahora se podría denominar; métodos convencionales, educación abierta y educación a distancia.
El Elemento fundamental para lograr cierta uniformidad entre tanta diversidad en los requisitos de ingreso a la profesión y la preparación efectiva de los maestros fue el escalafón.
También menciona que el 1962, se creó el centro de maestros como política de actualización de maestros en ejercicio.
Habla también de 14 cambios en los planes de estudios para la formación del profesor de primaria.
Puedes ver las características completas de los cambios en el texto completo.
La Formacion de los Profesores de educacion basica den el siglo XX.
Maria Ibarrola.
La formación de los Profesores de educación básica en el siglo XX
Los discursos oficiales, la legislación educativa, las instituciones creadas, sus planes y programas de estudios, estadísticas sobre las escuelas ofrecen importantes puntos de apoyo para formar el rompecabezas , aunque lo que se forma no es claro, ya que faltan piezas y para conseguirlas hay que desarrollar investigaciones que permitan guiar las decisiones necesarias para el futuro.
El siglo XX se ha caracterizado por el crecimiento de la educación escolarizada, la definición de educación escolarizada en el artículo 3º, se irá ampliando paulatinamente.
Bajo el gobierno del General Calles, se hace el ciclo básico obligatorio de 6 años, y no fue sino hasta 1993, que se modifica el artículo 3º para definir la educación básica de 9 años. La educación preescolar queda establecida en La Ley General de Educación en 1993 como un compromiso del estado.
La política del siglo 21 estableció en todo momento la igualdad en el acceso a la educación entre niños y niñas. Que en las zonas urbanas se reconoces la necesidad de formar maestros para los adultos.
También habla mucho sobre los cambios cada año en la educación. Habla que la Ley General de Educación expedida en 1973, puso más énfasis en definir las funciones pedagógicas y las necesidades para su desempeño eficaz.
Menciona este texto también varios artículos de la Ley General de Educación.
Dice que la función pedagógica de los maestros se ha vuelto más complicada. A fines del siglo. Los maestros se enfrentan con demandas de atención a nuevos problemas sociales de sus alumnos, derivados de las intensas transformaciones familiares, sociales, culturales, religiosas, y demográficas que presenta el fin de siglo y que han sido documentadas en diversos ensayos de circulación mundial.
También dice que la docencia se da como un hecho, que esta debería impartirse por mujeres.
Menciona unas estadísticas sobre la docencia de hombres y mujeres. También tiene varios títulos sobre el normalismo y su preparación. A México se le asigna la formación de nuevos profesores a las escuelas normales, y no a las universidades.
En junio de 1997, el Programa para la formación y el fortalecimiento académico de las escuelas normales que presentó la sep. Establece que ningún otro tipo de institución podría realizar con mayor eficaz la tarea de formar a los nuevos maestros.
También te dice el por qué de varias, como el porqué de las escuelas normales, y porque esta ley y la otra, que cambios trae consigo si es de bien o de mal, etc.
En fin, las normales siempre tuvieron como atribuciones especiales la docencia, la experimentación pedagógica y la educación continua de los maestros en ejercicio. La educación urbana es la que marca la pauta de las características propias y especificas de la educación normal.
También incluye un esquema de la formación de las instituciones de maestros muy explicativo.
También te dice todo el número de escuelas normales. Menciona que la división urbano-rural que fue tan determinante sobre todo en la primera mitad del siglo, la diversificación en la formación de profesores responde a diversos motivos:
a) La especificidad de la población a atender.
b) Los niveles del sistema educativo
c) Áreas de conocimiento.
En el texto completo vienen más explicados estos tres motivos.
La primera escuela rural se fundó en 1921 en Tacámbaro, Michoacán.
Los maestros que atendieron localidades de indígenas se formaron con los mismos procesos generales que los maestros rurales. La educación indígena es adoptada por la SEP en 1963.
En 1983 se crea la licenciatura en educación indígena en la UPN.
También dice que la primera mitad del siglo, entre ambos tipos de formación; urbana y rural, se hacen dos instituciones fundamentales para la formación de maestros en ejercicio mediante lo que ahora se podría denominar; métodos convencionales, educación abierta y educación a distancia.
El Elemento fundamental para lograr cierta uniformidad entre tanta diversidad en los requisitos de ingreso a la profesión y la preparación efectiva de los maestros fue el escalafón.
También menciona que el 1962, se creó el centro de maestros como política de actualización de maestros en ejercicio.
Habla también de 14 cambios en los planes de estudios para la formación del profesor de primaria.
Puedes ver las características completas de los cambios en el texto completo.
jueves, 15 de septiembre de 2011
Paginas de ayuda didactica
Paginas de ayuda didáctica
www.educared.net
Que aquí hay mas de 30 países incluidos, también hay ideas como el de radiomaraton de lectura, también vienen varias noticias sobre la documentación, vienen como se componen las oraciones, viene sobre unos talleres y proyectos.
http://www.educared.org.ar
Viene sobre el taller de moodle, viene sobre la inauguración del museo de la lengua, la tecnología en el aula, trae varios recursos didácticos para consulta y otras cosas más, cursos virtuales.
http://www.educared.org.br
Tiene propuestas de uso educativo, videos de uso didáctico, entrevistas digitales, y noticias más importantes sobres las tics en la educación y propuestas de tic innovadora.
http://www.labiblio.com
En esta página podremos encontrar varios textos que son de gran ayuda para los maestros, alumnos, no solo vienen textos, si no también paginas referentes a los diversos temas.
http://redescolar.ilce.edu.mx
Contiene interesantes cursos en línea, varios recursos escolares para cada materia, incluso para preescolar, puedes buscar escuelas que estén registradas en esa página, contiene servicios prácticos educativos, como efemérides, un diccionario, también un manual básico sobre los programas de computadora.
http://ares.cnice.me.es/infantil/
Incluye varios juegos didácticos online para los alumnos; contiene guías, documentos para el maestro, fichas al igual para el público en general, también contenido para decorar tu computadora.
www.educared.net
Que aquí hay mas de 30 países incluidos, también hay ideas como el de radiomaraton de lectura, también vienen varias noticias sobre la documentación, vienen como se componen las oraciones, viene sobre unos talleres y proyectos.
http://www.educared.org.ar
Viene sobre el taller de moodle, viene sobre la inauguración del museo de la lengua, la tecnología en el aula, trae varios recursos didácticos para consulta y otras cosas más, cursos virtuales.
http://www.educared.org.br
Tiene propuestas de uso educativo, videos de uso didáctico, entrevistas digitales, y noticias más importantes sobres las tics en la educación y propuestas de tic innovadora.
http://www.labiblio.com
En esta página podremos encontrar varios textos que son de gran ayuda para los maestros, alumnos, no solo vienen textos, si no también paginas referentes a los diversos temas.
http://redescolar.ilce.edu.mx
Contiene interesantes cursos en línea, varios recursos escolares para cada materia, incluso para preescolar, puedes buscar escuelas que estén registradas en esa página, contiene servicios prácticos educativos, como efemérides, un diccionario, también un manual básico sobre los programas de computadora.
http://ares.cnice.me.es/infantil/
Incluye varios juegos didácticos online para los alumnos; contiene guías, documentos para el maestro, fichas al igual para el público en general, también contenido para decorar tu computadora.
Para que formar al docente en el uso de las nuevas tecnologias
http://www.ciedhumano.org/edutecNo21.pdf
lunes, 12 de septiembre de 2011
Uso de las Tecnologias en la Educacion
Implicaciones de la tecnologia en las escuela formadoras de docentes.
YO OPINO QUE EL USO DE TECNOLOGIA EN ESTAS ESCUELA ES IMPORTANTE, YA QUE NOS DARIA UN IDEA DE COMO TRABAJAREMOS CON LA ENCICLOMEDIA EN NUESTROS TRABAJOS COMO DOCENTES.
TAMBIEN ASI SE NOS FACILITA A LOS ALUMNOS LAS TAREAS DE EXPOCICION, SON MAS INTERESANTES Y ENTRETENIDAS, YA QUE ESCRIBIR EN EL CARTEL ES ABURRIDO.
NO SOLO NOS AYUDA A NOSOTROS LOS ALUMNOS, SI NO QUE TAMBIEN A LOS MAESTROS, YA QUE EXPLICAN EL CONTENIDO DEL TEMA O LA EXPLICACION EN EL PROYECOR Y SE EXPLICAN MEJOR. ADEMAS APRENDERIAMOS NUEVAS FORMAS DE ENSEÑANZA QUE NOS AYUDARIAN MUCHO EN EL FUTURO
QUE PASARIA SI NO ACCEDEMOS EN LA ERA DE LA TECNOLOGIA
PUES NOS QUEDARIAMOS ATRAS EN LOS CONOCIMIENTOS Y FACILIDADES QUE ESTA OFRECEN, NO PODRIAMOS INVESTIGAR COSAS CON MAYOR RAPIDEZ, TRABAJOS LARGOS EN COMPUTADORA Y EXPOCICION EN DIAPOSITIVAS
http://www.lenguaweb.info/competencias-tic-del-profesorado/competencias-tic-profesorado/47-estandares-de-competencia-en-tic-para-docentes
YO OPINO QUE EL USO DE TECNOLOGIA EN ESTAS ESCUELA ES IMPORTANTE, YA QUE NOS DARIA UN IDEA DE COMO TRABAJAREMOS CON LA ENCICLOMEDIA EN NUESTROS TRABAJOS COMO DOCENTES.
TAMBIEN ASI SE NOS FACILITA A LOS ALUMNOS LAS TAREAS DE EXPOCICION, SON MAS INTERESANTES Y ENTRETENIDAS, YA QUE ESCRIBIR EN EL CARTEL ES ABURRIDO.
NO SOLO NOS AYUDA A NOSOTROS LOS ALUMNOS, SI NO QUE TAMBIEN A LOS MAESTROS, YA QUE EXPLICAN EL CONTENIDO DEL TEMA O LA EXPLICACION EN EL PROYECOR Y SE EXPLICAN MEJOR. ADEMAS APRENDERIAMOS NUEVAS FORMAS DE ENSEÑANZA QUE NOS AYUDARIAN MUCHO EN EL FUTURO
QUE PASARIA SI NO ACCEDEMOS EN LA ERA DE LA TECNOLOGIA
PUES NOS QUEDARIAMOS ATRAS EN LOS CONOCIMIENTOS Y FACILIDADES QUE ESTA OFRECEN, NO PODRIAMOS INVESTIGAR COSAS CON MAYOR RAPIDEZ, TRABAJOS LARGOS EN COMPUTADORA Y EXPOCICION EN DIAPOSITIVAS
http://www.lenguaweb.info/competencias-tic-del-profesorado/competencias-tic-profesorado/47-estandares-de-competencia-en-tic-para-docentes
Suscribirse a:
Entradas (Atom)